COP27 y el transporte marítimo

La reciente cumbre climática celebrada en Sharm El Sheikh ha dejado sensaciones agridulces en muchos ciudadanos y organizaciones, por un resultado que se puede calificar de tibio, aunque yo creo que habiéndose celebrado en el momento en que lo ha hecho, podemos quedarnos satisfechos con los acuerdos alcanzados.

Se ha creado un fondo de daños y pérdidas para que países en desarrollo puedan afrontar los desastres climáticos, y además se mantiene el objetivo del calentamiento global por debajo de los 1,5 grados, objetivo que podríamos calificar como necesario pero poco ambicioso.

La OMI ha organizado un evento paralelo, dentro del programa general de la cumbre, focalizado en la producción de los futuros combustibles marinos, ya que los compromisos adoptados son los de, en relación con las emisiones del año 2008, una reducción del 40% en el año 2030, y un 70% para 2050. Una de las conclusiones evidentes, ha sido la necesidad de avanzar en la descarbonización, porque un transporte marítimo sostenible es indispensable, para apoyar los ODS y la transición energética mundial.

Numerosas organizaciones y empresas como Maersk, han firmado una declaración conjunta con un compromiso firme en la producción de combustibles sostenibles, basados en el hidrógeno verde, para poder acortar los plazos de la descarbonización del sector. El Green Shipping Challenge ha recibido un fuerte impulso durante la cumbre; y más gobiernos se han sumado a la iniciativa Clean Energy Marine Hubs. Avances destacables sin duda alguna y que no pueden desdeñarse.

He hecho referencia al momento en que se ha realizado esta cumbre climática, con graves problemas en Europa: guerra en Ucrania, inflación descontrolada, altísimos precios energéticos, … Tensiones geopolíticas en el mundo, con movimientos claves en lugares muy sensibles del planeta, para reforzar los nuevos liderazgos. Crecimiento de opciones políticas que niegan o infravaloran los riesgos a los que está sometido el planeta. No era un buen momento

La organización AIVP (Association Internationale Villes et Ports), una ONG que lleva más de 30 años abogando por mejorar las relaciones entre los ciudadanos y sus puertos, y a la que pertenecen las principales autoridades portuarias españolas y los ayuntamientos de dichas ciudades, es muy activa en el desarrollo de modelos de innovación, que permitan intercambiar experiencias entre puertos de diferentes tamaños y países. El camino es el de la transformación del modelo, no el de poner obstáculos para el desarrollo del comercio por vía marítima. Más transporte, pero mejor.

Yo no tengo ninguna duda que el transporte marítimo es vital para la economía y que todos los que participamos en él, debemos colaborar para acelerar su descarbonización. Que la transición energética es cara en términos absolutos, y que debe financiarse con crecimiento económico, que esté asimismo basado en criterios de sostenibilidad, con lo que crearemos un círculo virtuoso. Todos somos responsables. No podemos dejar que sean otros los que resuelvan el problema. ¡Actuemos!

24/11/2022
0 comentarios

Deja el primer comentario

Síguenos!

Todos los temas

Blog

Consignatarios & navieras

Transporte terrestre & ferroviario

Puertos e instalaciones portuarias

Sostenibilidad & calidad

Formación Shipping & Logística

Libros y películas sobre nuestro sector