Este archipiélago tiene una superficie de 36.000 kilómetros cuadrados, ligeramente menor que la región de Extremadura. La capital Taipei, está situada en la isla principal Taiwan, que da nombre al país. Taiwan tiene una población de 23,5 millones, lo que lo convierte en el mas poblado del mundo, de los que no forman parte de las Naciones Unidas.
El puerto de Kaohsiung situado al sur de la isla figura en el top 20 de puertos de contenedores del mundo, con un tráfico de 9,5 millones de teus. Otro puerto destacado es el de Keelung, cercano a la capital, y que también está conectado con las principales rutas marítimas. En este pequeño país, se encuentran 3 de las 11 mayores navieras de portacontenedores del mundo, Evergreen Marine Corporation en la 6ª posición, Yang Ming Line en la 9ª y Wan Hai en la 11ª.
En el tablero mundial de la geopolítica, este pequeño archipiélago figura en todas las quinielas como uno de los escenarios donde la tensión entre Estados Unidos y la RP China, va a ir en aumento en las próximas semanas y meses, dibujando un escenario de enorme preocupación. El encaje internacional de Taiwan desde su fundación en el año 1949, ha sido extremadamente complejo y ha provocado numerosos quebraderos de cabeza, a los diplomáticos de la mayor parte de países del mundo. En cualquier caso, parece claro que deberemos estar preparados para nuevos escenarios.
¿Cómo pueden influir estas tensiones en las cadenas de suministro mundiales? ¿Cabe imaginarse un escenario donde se dificulte el tráfico marítimo de una de las zonas de mayor actividad comercial del mundo?
Por las aguas del Mar Meridional de China trascurre la segunda ruta marítima más transitada del mundo, bañando este mar, las costas del Sureste de la República Popular China, Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam y la isla de Taiwan, situada en el extremo este del Mar Meridional. En el oeste se encuentra el Estrecho de Malaca, que separa los océanos, Pacífico e Indico, y por el que se estima que transitan unos 100.000 buques anuales, representando aproximadamente el 25% del comercio mundial.
El estrecho de Malaca es un paso clave para garantizar las cadenas de suministro de países como China, Japón y Corea, y además es una de las zonas del planeta con mayor concentración de cables submarinos, por los que a diario transitan cantidades ingentes datos y de dólares en forma de transacciones financieras. Además de preocuparnos por los riesgos políticos o militares que puedieran influir en el tránsito del estrecho, no olvidemos que hablamos de una de las zonas sísmicas mas activas del globo, teniendo Indonesia un 13% de todos los volcanes del mundo. Como un ejemplo de los efectos medioambientales en la navegación, decir que el humo producido por los incendios de Sumatra, provoca accidentes y lentitud en el tránsito en diferentes épocas del año.
Hemos desarrollado en las últimas décadas enormes buques e instalaciones portuarias, que nos permiten unir de forma efectiva y económica, prácticamente todos los rincones del planeta, pero no permitamos que la soberbia o la complacencia, nos impida ver la fragilidad de nuestras creaciones. Un virus puso patas arriba el mundo tal como lo conocemos. Y cualquier otro factor político, militar o medioambiental, puede volver a sacudir los cimientos de las cadenas de suministro globales. Es importante, que no lo olvidemos.
Artículo publicado el día 20 de abril del 2023 en Diario del Puerto