¿Queremos cruceros en nuestros puertos?

Se ha celebrado recientemente en Miami el Seatrade Cruise Global, que es el mayor encuentro del mundo del sector de los cruceros, y del cual ha habido un gran eco en la prensa del sector y en la generalista. Un ambiente de optimismo ha rodeado este evento, ya que el sector muestra unas cifras generales que aún sin superar a las de pre-pandemia, dibujan una tendencia claramente positiva.

Para situar el impacto del sector de los cruceros en nuestra economía, España es el segundo país europeo tanto en número de escalas como en número de pasajeros, manteniendo Barcelona el liderazgo europeo y situándose en la quinta posición en el ranking mundial de puertos. La pregunta del millón: Para la sociedad española, ¿son buenas o malas estas cifras?

En breve se iniciará la campaña de las elecciones municipales y asimismo las autonómicas en muchas partes de España, y a pesar de la pereza que ocasiona, sugiero que estemos pendientes de los programas electorales de los partidos políticos, y veamos que referencias incluyen sobre temas logísticos-portuarios.  Nos llevaremos muchas sorpresas, y temo que muchas de ellas no sean positivas.

A grandes rasgos, nuestro sector cosecha bastante indiferencia de nuestros gobernantes, y una de las evidencias mas claras es la poca concreción de actuaciones, en sus programas de gobierno. A las inauguraciones se apunta toda la clase política, pero falta voluntad política y sobre todo consciencia y conocimiento del rol logístico en la sociedad. Un triste ejemplo es el problema con el PIF de Algeciras, que se ha denunciado en todos los foros posibles, pero no hay ni voluntad ni capacidad para solucionarlo, convirtiéndose en una historia interminable que está ocasionando graves pérdidas al Puerto y a su entorno, frente a la inoperancia de los gobernantes.

 Volviendo al sector de los cruceros, hay enormes retos por delante siendo uno de los más relevantes el de la sostenibilidad. La OMI (Organización Marítima Internacional) marca las pautas sobre la necesaria reducción de emisiones de todos los buques, y su objetivo es ambicioso, y conlleva fortísimas inversiones de los operadores y las autoridades portuarias. Otro aspecto muy delicado pero básico para los puertos, es la integración de los cruceristas, tanto con la población local, como con los turistas llegados por otros medios, y la verdad es que no es tarea fácil.

Prestemos atención a los discursos de las candidaturas a alcaldías y gobiernos autonómicos, como detallan sus propuestas para transportes más sostenibles, los urbanos y los pesados. Que soluciones proponen para las necesidades logísticas de sus ciudades, y como piensan facilitar una logística eficaz para el tejido empresarial y consumo, a la vez que se minimiza el impacto visual y social que tienen los centros de almacenamiento y distribución. Es fácil hablar de “logística sostenible”, lo difícil es aportar ideas o soluciones para concretarlo.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha solicitado al Gobierno de la Generalitat, que limite la afluencia de cruceristas, ya que hay alerta por sequía, “y no se puede pedir a los barceloneses que cierren el grifo, mientras que los cruceristas consumen el doble de agua que un vecino”. Una vez más, la alcaldesa da muestra de su inquina contra todo el entorno logístico portuario, mezclando osadía e ignorancia. Espero que no cunda el ejemplo y que el debate sea mas serio y constructivo. En Barcelona, temo que será imposible.

Artículo publicado el día 5 de abril del 2023 en Diario del Puerto

10/04/2023
0 comentarios

Deja el primer comentario

Síguenos!

Todos los temas

Blog

Consignatarios & navieras

Transporte terrestre & ferroviario

Puertos e instalaciones portuarias

Sostenibilidad & calidad

Formación Shipping & Logística

Libros y películas sobre nuestro sector