Las empresas de transporte deberán hacer sus deberes

En nuestro sector los hechos suceden a gran velocidad, y quizás ésta sea el motivo por el que nos olvidamos tan pronto, de problemas y situaciones que pasaron hace solo unos meses, y que tengamos la tendencia de repetir errores pasados.

Pronto hará un año de la huelga que paralizó el país y bloqueó miles de contenedores en los puertos españoles, causando alteraciones en la cadena de distribución, y enormes costes añadidos a todos los niveles de la logística. Y no debemos olvidarnos, de lo importante que es tener servicios de transporte fiables y estables, asumiendo que es responsabilidad de todos el contribuir a esta situación.

Como se aprobó en el último Consejo de Ministros del año 2022, a partir del 1 de abril la bonificación actual de 20 céntimos por litro, se reducirá a la mitad, y desaparecerá completamente el 1 de julio. Habrá que ver si las empresas de transporte pueden repercutir esta subida de costes en sus tarifas, o se convertirá en un incremento en sus gastos de explotación. Recordad que el conseguir esta bonificación ministerial, fue una de las razones para la desconvocatoria de la huelga de marzo, y del fracaso de la anunciada en noviembre por Plataforma.

Otro tema del que se habló mucho fue de la falta de conductores profesionales, y el poco interés que la profesión despertaba en las nuevas generaciones. En este aspecto se ha avanzado muy poco y la situación sigue siendo muy preocupante. Se ha podido abaratar un poco el acceso a la profesión, pero las condiciones laborales y salariales distan mucho de ser un incentivo para la juventud. Mas del 70% de los conductores tienen más de 50 años, y además, el envejecimiento de nuestra sociedad, es otro factor que no ayudará a la renovación de las plantillas. Me ha llamado la atención la decisión de la empresa Stellantis, de ofrecer a los trabajadores de sus plantas que tengan la titulación adecuada, moverlos a empresa externas de transporte, con una prima salarial. Hay sectores del transporte con mucha demanda de profesionales.

Las regulaciones medioambientales de las diferentes administraciones que inciden en la actividad del transporte son otro elemento que considerar, ya que cada vez van a ser más exigentes y van a suponer nuevos retos y condicionantes para el desarrollo de la actividad. La Unión Europea camina con paso firme hacia una movilidad limpia y sostenible, y es un objetivo que debemos compartir toda la ciudadanía. Pero afectará al transporte. Este año además hay elecciones autonómicas y municipales, y en los programas electorales, los asuntos logísticos o bien son ignorados o se inciden solo en sus aspectos negativos.

Por último, las empresas de transporte deberán también hacer sus deberes y afrontar estos cambios de paradigma. Si hablamos del transporte de contenedores, el desarrollar su actividad en entornos de concentración empresarial como son las Navieras o las Terminales de contenedores, tendría sentido el estudiar nuevas estructuras empresariales y asociativas, que permitan la defensa y representación efectiva del colectivo. Hacer frente a las inversiones necesarias en nuevos camiones, y al mismo tiempo, estar en un entorno irregular de demanda de transporte, necesitará de músculo financiero y de una estrategia comercial, que no sea cortoplacista y permita a las empresas, el llevar a cabo planes estratégicos.

Muchos condicionantes, para un sector de la logística de enorme importancia, y del que oiremos hablar mucho en las próximas semanas y meses. De su normalidad, depende la nuestra. 

Artículo publicado el día 3 de marzo del 2023 en Diario del Puerto

06/03/2023
0 comentarios

Deja el primer comentario

Síguenos!

Todos los temas

Blog

Consignatarios & navieras

Transporte terrestre & ferroviario

Puertos e instalaciones portuarias

Sostenibilidad & calidad

Formación Shipping & Logística

Libros y películas sobre nuestro sector